Patrimonio Artístico y Monumental
Recostada sobre una loma que desciende hacia la carretera, Aguilar cuenta con un rico patrimonio monumental. Los restos del viejo castillo es un recordatorio del pasado medieval, cuando el dueño del castillo y del mismo Aguilar era Gonzalo Fernández de Córdoba, que lo recibió del Rey Enrique II por su fidelidad durante la guerra civil y por su intervención en la defensa de la capital durante el asedio de Pedro I. En la cresta de la loma se alinean las torres, mientras que debajo de ellas, el caserío blanco se desliza por la falda. Desde el cementerio situado en una cercana colina, se puede observar la mejor panorámica de Aguilar. Conocido como Castillo del Pontón uno de los más importantes del medievo, hoy en día solo nos queda sus ruinas: una torre, las murallas, un foso, el cementerio hoy trasladado y un pequeño anfiteatro.
Dispersas por el casco urbano, se localizan numerosas iglesias de los siglos XVI y XVIII, la mayoría de ellas de gran interés. Sin embargo, el monumento más representativo de Aguilar es su Plaza de San José, de peculiar planta poligonal y bella factura. Además, a apenas unos cientos de metros del municipio, existe una mina romana de agua, la que abastece de fresca y abundante agua a la Fuente del Aceituno a apenas 800 metros por la carretera a Montalbán.
Iglesia de Santa María del Soterraño
La iglesia más antigua de Aguilar, levantada sobre una cueva en la que se dice que apareció la Virgen y en la parte exterior de los muros del castillo, ocupa también el solar de otra, llamada de Santa María de la Mota. El edificio actual es de 1530, diseñado por Hernán Ruiz en estilo gótico-mudéjar y construido sobre una plataforma escalonada.
En su interior se guarda la imagen de la patrona de la localidad, Nuestra Señora del Soterraño, destacando, desde el punto de vista artístico, la capilla barroca del sagrario y la del Jesús Nazareno. Otro dato a tener en cuenta son las puertas del sagrario, una talla en caparazón de tortuga extinguida en la actualidad, y que dota a la Iglesia de un gran orgullo
Templo conventual de San José y San Roque
Edificio barroco, uno de los más notables de la comarca cordobesa, fue levantado en 1683. También conocido como Las Descalzas, presenta planta de cruz latina y cúpula sobre el crucero, con una destacada decoración pictórica y de yesería en todas sus superficies. Obra del barroco mejor lograda en toda la comarca.
Casa Señorial, Obispo Fernández de Toro
Es una de las casas señoriales de Aguilar, una de las más antiguas. Declarada patrimonio histórico nacional. Una casa de hace unos 400 años aproximadamente, en el cual vivía el obispo de Oviedo llamado José Fernández de Toro. Está situada en calle Carrera nº1.
Parroquia del Carmen
Iglesia levantada en 1590, presenta en planta una única nave con capillas laterales. Se trata de un antiguo templo conventual carmelita, remodelado entre los siglos XVII y XVIII. Entre las obras de arte que alberga en su interior destaca un Ecce Homo al estilo de Alonso de Mena, datado en el primer tercio del siglo XVII y varias tallas de madera, tras la desamortización desapareció el patio y una parte de la susodicha.
Ermita de los Desamparados
Se trata de una interesante construcción, levantada en el siglo XVI. Posee unos artesonados de tradición mudéjar del siglo XVIII. Es preciso destacar también su camarín, que presenta una bella decoración en yeso al estilo rococó. Se decide levantar este templo tras la milagrosa salvación de una niña, que se cae a un pozo en ese mismo lugar, entonces la niña es salvada por la virgen, la cual aparece con el manto empapado.
Iglesia del Hospital
Iglesia del antiguo hospital de Santa Brígida, se levanta en la calle del mismo nombre. Fue remodelada en los siglos XVIII y XIX, presentando dos portadas barrocas que flanquean una torre central, levantada en estilo neoclásico. Actualmente restaurada, da paso a uno de los atractivos aguilarense, la conocida Semana Santa Chiquita. Durante mucho tiempo, entre los años 50, 70, se usó como Maternidad, yendo allí las madres a dar a luz a sus hijos. Y frente a ella, se halla Correos, también allí pase gran parte de mi andadura en este ministerio.
Ermita del Cristo de la Salud
Construcción del año 1611, aunque levantada sobre otra anterior, se encuentra algo alejada del centro urbano de Aguilar, en su zona norte. Algunos autores apunta a que esta ermita, conocida también como del Señor de la Salud, fue erigida con motivo de una epidemia que afectó a la población a finales del siglo XVII, lo que haría ser a este monumento algo menos antiguo. Presenta una portada de piedra, con arco de medio punto y columnas laterales de factura barroca. En su interior, la capilla mayor se cubre con una bóveda rebajada. Su torre data de 1864, según reza una inscripción.
Plaza de San José
Plaza de planta octagonal, levantada hacia 1813, es el centro histórico y geométrico de la ciudad y constituye un raro ejemplo, pues sólo se conocen tres en España de características similares. Levantada en estilo neoclásico, responde a un proyecto de Juan Vicente Gutiérrez de Salamanca y Fernández de Córdoba, también autor de la Torre del Reloj y figura prominente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. La Plaza se convirtió en Plaza Mayor en 1813, siendo la pieza fundamental de la renovación urbana experimentada por la localidad en el siglo XIX. Su edificio más notable es el del Ayuntamiento. Las casas que ocupan el perímetro de la Plaza presentan tres alturas, luciendo puertas adinteladas. Es una de las pocas plazas con esta forma existentes en España. en ella se sitúa actualmente el ayuntamiento aguilarense. Su nombre es anecdótico, pues se decide construir esta plaza en el 1813, cuando reinaba en España José I Bonaparte, por eso recibe el nombre.
También se le conoce como: Plaza Ochavada y Plaza Octogonal.
Ayuntamiento
Elegante edificio Casa Consistorial de la ciudad, hoy en día adaptado, se trata de una casa solariega. esta en la plaza San José (plaza octogonal)
Torre del Reloj
Uno de los monumentos más característicos de Aguilar y situada entre las más importantes muestras locales de arquitectura civil, la Torre del Reloj fue construida en 1774, bajo el reinado de Carlos III. De estilo barroco, fue levantada en ladrillo, siendo además acabada con una gran profusión decorativa a base de azulejos. Su estilo recuerda en gran medida el característico de otras torres como las de Estepa, Écija o Antequera. Su autor es Juan Vicente Gutiérrez de Salamanca, a quien se debe también el diseño de la Plaza de San José.
Casa de las cadenas
Se trata de uno de los múltiples ejemplos de casa señorial que jalonan Aguilar. Las cadenas que adornan su fachada, y que dan nombre a la casa, fueron mandadas colocar por el antiguo dueño de la vivienda, el marqués de Casas-Vargas, aludiendo así al asilo que dio el propietario de la vivienda vecina a Carlos III. La fachada, realizada en 1670, fue construida en piedra, y en ella se colocó el escudo de los Spínola
Ermita de la Veracruz
Cerca de la Plaza de San José, siguiendo la calle Vicente Núñez, se halla el lugar conocido como Llano de la Cruz, en el que se levanta la ermita del mismo nombre. Es éste un templo de nave único, construido a mediados del siglo XVII. En la centuria siguiente le fue añadida la capilla de la Virgen de la Rosa, de planta hexagonal y decorada con unas ricas yeserías. en ella se localiza la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, romera y que sales a las calles en el día la cruz
Además Aguilar posee un gran número de casa solariegas en las las que destacan los escudos de las familias de la nobleza, hoy en día algunas son usadas como edificios civiles, como por ejemplo el local del ayuntamiento o el de los juzgados de primera instancia.